INDUSTRIAS QUÍMICAS DEM S.A.

Teléfonos

+54 3489 495 000 / 099

Email:

comercial@demsa.com.ar

Ensayos de Productos

Los polvos químicos secos y los concentrados de espumas sintéticas han sido diseñados acorde con las más rigurosas normativas internacionales asegurando una óptima performance a través del tiempo.
La lógica vida útil de nuestros productos y la diversidad de condiciones de almacenaje a las cuales pueden estar sometidos, demandan controles normalizados periódicos.
Los ensayos normalizados se realizan en nuestro Centro de Ensayos de Agentes Extintores.

Estos son algunos de los ensayos realizados:
POLVOS EXTINTORES
Residuo acumulado sobre tamiz

Ambiente acondicionado. Esta determinación se efectúa en un ambiente acondicionado a 20° C ± 2° C y 65 % ± 5% de humedad relativa.

Instrumental Aparato tamizador con movimiento circular alternado de 285v/min ± 10 vueltas/min y de aproximadamente 150 golpes verticales por minuto, que permita colocar por lo menos 4 tamices de 20 cm de diámetro, una bandeja colectora y una tapa.
Tamices, de las características indicadas en la norma IRAM 1501, sin soldaduras internas, de las designaciones siguientes
a) Tamiz IRAM 425 mm.
b) Tamiz IRAM 150 mm.
c) Tamiz IRAM 75mm.
d) Tamiz IRAM 45 mm.
Papel satinado
Balanza analítica

Procedimiento
Se colocan los tamices en el aparato tamizador en orden decreciente de abertura, de arriba hacia abajo.
Se acondiciona la muestra en el ambiente durante no menos de 24 h, se pesan, asegurando el 0,01 g, 50 g de ella, se ubican sobre el tamiz IRAM 425 mm, se coloca la tapa, se arma el aparato y se hace funcionar durante 20 min.
Transcurrido dicho lapso, se elimina el polvo acumulado en la bandeja colectora. Se arma otra vez el aparato y se hace funcionar durante 10 min más.
Si queda algún residuo sobre la bandeja, se transfiere a un papel satinado, previamente tarado, con la ayuda de un pincel suave y se pesa al 0,01 g.
Se arma nuevamente el equipo y se hace funcionar por períodos de 10 min hasta verificar que la masa de polvo que se recoge en la bandeja es menor de 0,1 g. En este momento se da por finalizado el tamizado.
Se transfiere el polvo retenido en cada tamiz, a papeles satinados previamente tarados, y se pesan asegurando el 0,01 g.

Cálculos
a) A = m1 /m x 100
b) B = A + m2 /m x 100
c) C = B + m3 /m x 100
d) D = C + m4 / m x 100

siendo:
A el residuo sobre tamiz IRAM 425 mm, en gramos por 100g,.
B el residuo sobre tamiz IRAM 150 mm, en gramos por 100g,.
C el residuo sobre tamiz IRAM 75 mm, en gramos por 100g,.
D el residuo sobre tamiz IRAM 45 mm, en gramos por 100g,.
m la masa de muestra, en gramos.,
m1 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 425 mm, en gramos,.
m2 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 150 mm, en gramos,.
m3 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 75 mm, en gramos,.
m4 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 45 mm, en gramos.

Higroscopicidad

Ambiente acondicionado. Esta determinación se efectúa en un ambiente acondicionado a 20° C ± 2° C y 65 % ± 5% de humedad relativa.

Instrumental Aparato tamizador con movimiento circular alternado de 285v/min ± 10 vueltas/min y de aproximadamente 150 golpes verticales por minuto, que permita colocar por lo menos 4 tamices de 20 cm de diámetro, una bandeja colectora y una tapa.
Tamices, de las características indicadas en la norma IRAM 1501, sin soldaduras internas, de las designaciones siguientes
a) Tamiz IRAM 425 mm.
b) Tamiz IRAM 150 mm.
c) Tamiz IRAM 75mm.
d) Tamiz IRAM 45 mm.
Papel satinado
Balanza analítica

Procedimiento
Se colocan los tamices en el aparato tamizador en orden decreciente de abertura, de arriba hacia abajo.
Se acondiciona la muestra en el ambiente durante no menos de 24 h, se pesan, asegurando el 0,01 g, 50 g de ella, se ubican sobre el tamiz IRAM 425 mm, se coloca la tapa, se arma el aparato y se hace funcionar durante 20 min.
Transcurrido dicho lapso, se elimina el polvo acumulado en la bandeja colectora. Se arma otra vez el aparato y se hace funcionar durante 10 min más.
Si queda algún residuo sobre la bandeja, se transfiere a un papel satinado, previamente tarado, con la ayuda de un pincel suave y se pesa al 0,01 g.
Se arma nuevamente el equipo y se hace funcionar por períodos de 10 min hasta verificar que la masa de polvo que se recoge en la bandeja es menor de 0,1 g. En este momento se da por finalizado el tamizado.
Se transfiere el polvo retenido en cada tamiz, a papeles satinados previamente tarados, y se pesan asegurando el 0,01 g.

Cálculos
a) A = m1 /m x 100
b) B = A + m2 /m x 100
c) C = B + m3 /m x 100
d) D = C + m4 / m x 100

siendo:
A el residuo sobre tamiz IRAM 425 mm, en gramos por 100g,.
B el residuo sobre tamiz IRAM 150 mm, en gramos por 100g,.
C el residuo sobre tamiz IRAM 75 mm, en gramos por 100g,.
D el residuo sobre tamiz IRAM 45 mm, en gramos por 100g,.
m la masa de muestra, en gramos.,
m1 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 425 mm, en gramos,.
m2 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 150 mm, en gramos,.
m3 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 75 mm, en gramos,.
m4 la masa de muestra retenida en el tamiz IRAM 45 mm, en gramos.

Aglutinamiento

Instrumental
Balanza analítica.
Desecador con solución acuosa de cloruro de amonio.
Desecador con cloruro de calcio
Vaso de precipitación de 250 ml.

Procedimiento Se colocan 100 g de muestra en un vaso de precipitación de 250 ml y se introducen en un desecador que contenga una solución acuosa saturada de cloruro de amonio., se mantiene en está forma durante 48 h a 20° C ± 2° C.
Se transfiere a otro desecador que contenga cloruro de calcio seco y se mantiene 48 h en esas condiciones; se repite este procedimiento hasta completar un total de 5 ciclos.
Se vuelca el producto sobre un papel satinado negro, se observa a simple vista y con ayuda de una espátula si se han producido terrones.
Si existiera algún gránulo, se toma con la espátula y se lo arroja desde una altura de 10 cm, sobre una superficie lisa y dura. Para cumplir el ensayo el gránulo deberá romperse y quedar como polvo.

Repelencia al agua

Instrumental
Balanza analítica.
Estufa capaz de mantener una temperatura de 60°C ± 2°C.
Vaso de precipitación de 250 ml.
Probeta graduada de 50 ml.

Procedimiento
Se pesan, al 0,01g, aproximadamente 50 g de muestra y se colocan en un vaso de precipitación de 250 ml, previamente tarado.
Se nivela la superficie de polvo sin compactarla., se agregan lentamente, evitando salpicaduras y sin agitar, 50 ml de agua a 20°C ± 2°C y se deja en reposo 2 min.
Se invierte el recipiente 180° de modo de volcar su contenido, manteniéndolo 15 s en esa posición, sin sacudir ni efectuar ningún otro tipo de movimiento brusco.
Se coloca el vaso en su posición normal, en una estufa 60°C ± 2°C durante 30 min, se enfría en un desecador que contenga cloruro de calcio anhidro y se pesa el vaso con el residuo al 0,01 g.

Cálculos
R = 100 – (mr x 100)/m
siendo
R la repelencia al agua, en gramos por 100 g;
mr la masa del residuo adherido al vaso de precipitación, en gramos;
m la masa de la muestra, en gramos.

Compatibilidad con espuma

Reactivos
Concentrado de espuma proteica de acuerdo con la norma IRAM 3518.

Instrumental
Calentador eléctrico de aproximadamente 800 W a 1000 W y 160 mm de diámetro.
Licuadora de uso común, que permita agitar a 800v/min – 1000 v/min.
Tamiz IRAM 420 mm , de 20 mm de diámetro.
Bandeja metálica cilíndrica de 180 mm de diámetro y 60 mm de altura, provisto de un tubo lateral de 5 mm ± 1 mm de diámetro interno, a ras de la base, para permitir el drenaje.
Soporte de tamaño adecuado, para mantener inclinada la bandeja de drenaje. La inclinación debe ser aproximadamente 20 mm en 200 mm, o sea formando un ángulo de aproximadamente 5° a 6° con la horizontal.
Espátula de caucho.
Balanza analítica.

Procedimiento
Tanto para la muestra como para el blanco, las determinaciones se realizan por triplicado.
Se preparan 200 ml de solución acuosa de concentrado espumígeno de 6 g/100 g, se vierten en la licuadora y se agita durante exactamente 2 min.
Se llena la bandeja con la espuma, nivelándola con la espátula de caucho.
Se pesan, al 0,1 g, 10 g del polvo en examen y se pasan por el tamiz, esparciéndolo uniformemente sobre la espuma.
Transcurridos 30 s se coloca la bandeja de drenaje sobre el soporte y se expone a la fuente de calor que debe estar colocada, con la misma inclinación que la bandeja, por encima de ésta, de modo que entre la superficie de radiación y la espuma existan 30 mm de separación.
Se ubica una probeta de 100 ml, graduado al 1 ml, debajo del tubo de drenaje y se registra el volumen de líquido recogido, con intervalo de 30 s.
Se grafica el volumen acumulado, en mililitros, en función del tiempo, en segundos.
Se calcula el promedio de la relación de drenaje, del líquido, trabajando con la porción lineal del gráfico. Para esto se toma el volumen total del líquido recuperado durante el período cubierto por la parte lineal de la curva y se divide por el tiempo, en minutos, durante el cual fue recogido ese volumen. Esto representa el promedio de la relación de drenaje, en mililitros por minuto.
Se realiza un ensayo en blanco, repitiendo la determinación pero omitiendo, en este caso, la operación de espolvoreo de la muestra sobre la superficie de la espuma.
Se promedian los resultados de las dos relaciones de drenaje determinado para la muestra y el blanco.

Ensayo de fusión

Instrumental
Balanza para asegurar ± 0.1 g.
Crisol de porcelana.
Mufla eléctrica, con indicador de temperatura, capaz de alcanzar 600°C ± 20°C.

Procedimiento
Se pesa 1 g ± 0.1 g en un crisol de porcelana.
Se coloca el crisol en una mufla de 500°C durante 5 min.
Se coloca el crisol de la mufla y se observa inmediatamente. Todo el material deberá estar fundido, formando un residuo semisólido.

Humedad

Reactivos
Ácido sulfúrico ( d = 1.84 g/ml)

Instrumental
Caja de Petri.
Desecador, que contenga ácido sulfúrico concentrado, en su compartimiento inferior.
Balanza analítica.

Procedimiento
Se pesan 20,0 g ± 0,1 g, del polvo de una caja de Petri.
Se coloca la caja de Petri, sin tapa, con el polvo durante 48 h en el desecador. Se vuelve a pesar y se calcula la pérdida de masa.

Aislación eléctrica

Instrumental
Copa de ensayo, provista con electrodos montados rígidamente con caras paralelas, y con ejes en una línea horizontal coincidente de manera que ninguna parte de ella esté a menos de 13 mm que cualquier parte de los electrodos de ensayo y hecha de un material de alta resistencia dieléctrica resistente a la absorción de humedad. El extremo superior de la copa no estará a menos de 32 mm por encima del tope de los electrodos. La copa se diseñará para permitir el retiro fácil de los electrodos para la limpieza y pulido y permitir el ajuste fácil del espacio de abertura. Los electrodos serán discos de bronce pulidos, de 25 mm de diámetro y por lo menos 3 mm de espesor con bordes cuadrados. El espacio entre los electrodos será 2,50 mm ± 0,01 mm.
Un transformador en etapas, conectado con una base de bajo voltaje adecuada.

Procedimiento
Se llena la copa de ensayo con el polvo extintor y se compacta dejando caer la copa 500 veces con una frecuencia de 0,1 ± 0,2 Hz desde una altura de 15 mm. Se puede, si se desea, colocar en una caja de protección adecuada durante este procedimiento. Se aplica un potencial eléctrico a los electrodos usando el transformador, aumentándolo hasta que ocurra el corte indicado por una descarga continua a través del espacio entre los electrodos.
Se registra el voltaje como voltaje de ruptura dieléctrico.

Extinción en laboratorio

La extinción en laboratorio se hará según la norma IRAM 3672 por triplicado y quintuplicado.
Se empleará la masa de muestra declarada por el fabricante correspondiente al producto que fue presentado a los
ensayos de calificación de potencial extintor o en su defecto, que cumple con los ensayos de extinción 4.6 y 4.7,
con un máximo de 1,5 g.
Se considera que la muestra cumple el ensayo cuando de tres determinaciones, dos producen la extinción, cuando esto no ocurra, se harán dos determinaciones más, las que deberán ser satisfactorias, de modo de totalizar 3 extinciones sobre 5 determinaciones.

ESPUMAS SINTÉTICAS
Densidad

Se determina a 20º C +/- 1º C, utilizando un densímetro calibrado a esa temperatura, cuya escala permita apreciar el 0,001 g/ml, también se puede determinar empleando un picnómetro calibrado (IRAM-AQA AA 91021).

pH

Se determina a 20º C +/- 1º C, empleando un equipo calibrado para determinar pH, provisto de un electrodo de vidrio.

Envejecimiento acelerado

Se coloca en una estufa con circulación forzada, en uno o más recipientes con tapa, adecuados para evitar la evaporación, el volumen necesario de espumígeno, durante 10 d a 60ºC +/- 2ºC y 1 d a 20ºC +/- 5ºC. Dicho volumen debe ser igual o mayor que 20 L.
Luego se deben comparar los resultados ensayados de la espuma envejecida con la no envejecida y se admitirán discrepancias del +/- 10 %.

Formación de película y sellabilidad

Se realiza el ensayo a la concentración de uso recomendada.
6.7.1 Reactivos
6.7.1.1 Ciclohexano p.a.
6.7.1.2 Agua (IRAM 21322).

6.7.2 Instrumental y materiales
6.7.2.1 Vaso de acero inoxidable, o de vidrio, de 1 L de capacidad, de 11,5 cm de diámetro y 13 cm de altura.
6.7.2.2 Cono de tejido de acero inoxidable, de 12 cm de diámetro y 13 cm de altura. La designación de la malla del tejido es IRAM 180 m según la IRAM 1501-2.
6.7.2.3 Mechero, con llama piloto de aproximadamente 3 cm de largo.
6.7.2.4 Licuadora común de uso doméstico.
6.7.2.5 Cronómetro, que asegure los 0,2 s.

6.7.3 Procedimiento
6.7.3.1 Se colocan 400 ml de agua a 20ºC en el vaso de acero inoxidable, y se adicionan
200 ml de ciclohexano.
6.7.3.2 Se colocan en la licuadora 200 ml de solución de espumígeno, a la concentración de uso recomendada por el fabricante y a 20ºC, y se pone en funcionamiento a velocidad mínima, durante un tiempo de 30 s.
6.7.3.3 Inmediatamente se vierten los 200 ml de la espuma sobre el ciclohexano.
6.7.3.4 A continuación se introduce el cono con el vértice hacia abajo en el vaso, manipulándolo en forma lenta. La superficie interior del cono deberá quedar libre de espuma, en caso contrario se la elimina.
6.7.3.5 Luego de 1 min, se pasa la llama piloto sobre la superficie del combustible a una altura aproximada de 16 mm.
6.7.3.6 Se permite la aparición de pequeñas llamas que se autoextingan, pero no se admite que se produzca ignición sostenida.

Expansión de la espuma

Se determina a la concentración de uso recomendada por el fabricante.
6.8.1 Instrumental y materiales
6.8.1.1 Equipo colector de espuma, de la forma y medidas indicadas en la figura 2, construido de material rígido no absorbente.


Figura 2 – Equipo para ensayo de expansión de la espuma y tiempo de drenaje – Medidas en milímetros

6.8.1.2 Dos probetas de 1 L de capacidad, graduadas cada 10 ml, de vidrio o material plástico transparente, de aproximadamente 33 cm de altura y 6 cm de diámetro interno. Las graduaciones de la probeta deben comenzar en su base y la marca de 1 000 ml debe coincidir con el borde superior.
6.8.1.3 Cronómetro, que asegure los 0,2 s.
6.8.1.4 Equipo generador de espuma compuesto de:
a) tanque presurizable hasta 1 MPa, de aproximadamente 150 L de capacidad, con ruedas que permitan su desplazamiento, dotado de boca de carga, manómetros y válvula de salida de apertura rápida;
b) manguera de aproximadamente 12,7 mm de diámetro;
c) lanza generadora de espuma, que a una presión comprendida entre 0,5 MPa y 0,8 MPa, tenga un caudal definido de 8 L/min;
d) sistema para presurizar el tanque (por ejemplo tubo de nitrógeno comprimido).
NOTA: El plano de la lanza generadora de espuma, sus partes y accesorios, se indican en el Anexo B. El plano informativo, por lo tanto el usuario puede realizar modificaciones siempre y cuando se logren los caudales definidos en el rango de presión especificado.
6.8.1.5 Balanza, que asegure 0,1 g.
6.8.1.6 Balde, de 20 L de capacidad.

6.8.2 Procedimiento
6.8.2.1 Determinación del caudal de la lanza
6.8.2.1.1 Se llena el equipo generador de espuma con agua (a 20ºC +/- 5ºC) y líquido espumígeno en las proporciones indicadas por el fabricante.
6.8.2.1.2 Se establece una tasa de aplicación de 3,1 L/min.m2, con una tolerancia del 5% de este valor. Para lograrlo, se utiliza un pico de diámetro adecuado para obtener la tasa de aplicación establecida dentro del intervalo de presiones de trabajo.
6.8.2.1.3 Se aumenta la presión del tanque hasta alcanzar la presión de trabajo establecida para obtener el caudal correspondiente, y se verifica la adecuada formación de espuma.
6.8.2.1.4 Se llena el balde con solución de espumígeno, registrando el tiempo que tarda en ser llenado (t).
6.8.2.1.5 Se pesa el balde lleno y se calcula la densidad de aplicación a partir de la fórmula siguiente:


siendo:
Ta la densidad de aplicación, en litros por minuto metro cuadrado;
m1 la masa del balde lleno, en gramos;
m2 la masa del balde vacío, en gramos;
t el tiempo de llenado del balde, en segundos;
A el área de la bandeja usada en el ensayo de extinción, sellado y reencendido (2,54 m2);
p la densidad de la solución de líquido espumígeno ( 1 kg/L).
6.8.2.1.6 Se compara la tasa de aplicación calculada con la densidad de aplicación indicada en 6.8.2.1.2 y, de ser necesario, se ajusta la presión del tanque y se repiten los pasos 6.8.2.1.4 y 6.8.2.1.5, hasta obtener la tasa de aplicación especificada.

6.8.2.2 Expansión
6.8.2.2.1 Se establecen dos procedimientos para realizar este ensayo, en el primero (procedimiento A) se emplean dos probetas de 1 L de capacidad. Cuando se realiza este procedimiento se realiza también el ensayo de tiempo de drenaje (6.9) en una misma operación. En el otro procedimiento (procedimiento B) se emplea como recipiente colector de la espuma un balde de 20 L de capacidad.

6.8.2.2.1.1 Procedimiento A
Este ensayo es continuación del anterior.
6.8.2.2.1.2 Se identifican las probetas, se pesan asegurando el 0,1 g, y se colocan debajo del colector.
6.8.2.2.1.3 Se hace incidir la espuma sobre el centro del colector, para ello se fija al deflector en el borde superior del equipo colector de manera tal que la espuma caiga suavemente. Es importante mantener la presión constante.
6.8.2.2.1.4 Una vez que las probetas están llenas se pone en funcionamiento el cronómetro para el ensayo de tiempo de drenaje (ver 6.9) y se pesan las probetas.

6.8.2.2.2.1 Procedimiento B
Este ensayo se realiza empleando un balde de 20 L, tarado, en lugar de la probeta. En este caso no se puede realizar el ensayo de tiempo de drenaje (6.9).
6.8.2.2.2.2 Se hace incidir espuma sobre el centro del colector, para ello se fija al deflector en el borde superior del equipo colector de mano tal que la espuma caiga suavemente. Es importante mantener la presión constante.
6.8.2.2.2.3 Una vez que el balde está lleno se enrasa y se pesa.

6.8.3 Cálculos

siendo:
E la expansión de la espuma, en mililitros por gramo;V el volumen de la probeta o balde, en mililitros;
m2 la masa de la probeta con espuma, en gramos;
m1 la masa de la probeta o balde vacío, en gramos

Tiempo de drenaje del 25 %

Se determina a la concentración de uso recomendada por el fabricante.

6.9.1 Procedimiento
6.9.1.1 Se utilizan las probetas provenientes del ensayo de expansión de la espuma.
6.9.1.2 Cada 30 s se registra el volumen de líquido drenado por la espuma, hasta llegar a 50 ml.
6.9.1.3 Se representa gráficamente el volumen drenado, en mililitros, en función del tiempo, en segundos.

6.8.3 Cálculos
6.9.2.1 Se calcula el 25 % de la masa de espuma contenida en la probeta y se toma este valor como el 25 % del volumen de la espuma.

siendo:
Vol 25 % el 25 % del volumen de la espuma, en mililitros;
m2 la masa de la probeta con espuma, en gramos;
m1 la masa de la probeta vacía, en gramos.
6.9.2.2 Mediante la curva obtenida se calcula el tiempo de drenaje correspondiente al volumen del 25 % obtenido en 6.9.2.1

Requisitos de agentes espumígenos
AFFF
Características de los líquidos espumígenos no-polares

RequisitosUnidadMínimoMáximoMétodo de ensayoDensidad (a 20ºC +/- 1ºC)g/mlNo deberá diferir en más de 5% del valor indicado por el fabricante6.1Viscosidad (a 20ºC +/- 1ºC)*m2/sNo deberá diferir en más de 5% del valor indicado por el fabricanteIRAM-IAP A 6597pH (a 20ºC +/- 1ºC)—78.56.2Punto de escurrimiento Tipo I
Tipo II
Tipo IIIºC
ºC
ºC-10
-20
-0
-10
-20IRAM-IAPG A 6566Sedimiento (a 20ºC +/- 1ºC), sin añadir disolventes ni demulsificantesml/100ml-0.10IRAM-IAP A 6541Corrosión (11 d a 38ºC +/- 2ºC)
a) Acero laminado en frío tipo 1010 (IRAM-IAS U 500-600)
b) Acero inoxidable tipo 301 (IRAM-IAS U 500-690)mg/dm2,d
mg/dm2,d-
-10
26.3

Características de los líquidos espumígenos no-polares envejecidos
RequisitosUnidadMínimoMáximoMétodo de ensayo
Densidad (a 20ºC +/- 1ºC)g/mlSe admitirán discrepancias de +/- 10%, respecto de los valores determinados sobre el producto sin envejecer6.1
Viscosidad (a 20ºC +/- 1ºC)m2/sSe admitirán discrepancias de +/- 10%, respecto de los valores determinados sobre el producto sin envejecerIRAM-IAP A 6597
Sedimiento (a 20ºC +/- 1ºC), sin añadir disolventes ni demulsificantesml/100mlSe admitirán discrepancias de +/- 10%, respecto de los valores determinados sobre el producto sin envejecerIRAM-IAP A 6541
pH (a 20ºC +/- 1ºC)78.56.2
Características de las soluciones espumígenas no-polares envejecidas
RequisitosUnidadMínimoMáximoMétodo de ensayo
Tensión superficial (a 20ºC +/- 1ºC)mN/m206.6
Tensión interfacial (a 20ºC +/- 1ºC)mN/m56.7
Formación de película y sellabilidad(a 20ºC +/- 1ºC)Cumplirá el ensayo6.8
Expansión de la espumaMl/g66.9
Tiempo de drenaje del 25% (a 20ºC +/- 51ºC)min36.10
Extinciónmin26.11
SelladoCumplirá el ensayo  
Reencendidomin5 


Nota: 1mN/m=1dyn/cm

AR - AFFF
Características de los líquidos espumígenos polares
RequerimentsUnitMinimumMaximumTesting method
Density (at 20ºC +/- 1ºC)g/mlThis value shall not differ by more than 5% of the value stated by the manufacturer6.1
Viscosity (a 20ºC +/- 1ºC)*mPa.s30006.2
pH (a 20ºC +/- 1ºC)78.56.3
Pour point Type IºC-100IRAM-IAPG A 6566
Type IIºC-20-10 
Type IIIºC-20 
Sediment (at 20ºC +/- 1ºC), without adding solvents or demulsifying agentsml/100ml0.30IRAM-IAP A 6541
Corrosion (11 d at 38ºC +/- 2ºC)
a) Cold laminated steel, type 1010 (IRAM-IAS U 500-600)
b) Stainless steel, type 304 (IRAM-IAS U 500-690)
mg/dm2,d
mg/dm2,d

10
2
6.4
Características de los líquidos espumígenos polares envejecidos

RequerimentsUnitMinimumMaximumTesting methodDensity (at 20ºC +/- 1ºC)g/mlDiscrepancies of +/- 10%, from the values determined for the unaged product shall be allowed6.1Viscosity (at 20ºC +/- 1ºC)mPa.sDiscrepancies of +/- 10%, from the values determined for the unaged product shall be allowed6.2Sediment (at 20ºC +/- 1ºC), without adding solvents or demulsifying agentsml/100mlDiscrepancies of +/- 10%, from the values determined for the unaged product shall be allowedIRAM-IAP A 6541pH (at 20ºC +/- 1ºC)–Discrepancies of +/- 10%, from the values determined for the unaged product shall be allowed6.3

Características de las soluciones espumígenas polares envejecidas

RequisitosUnidadMínimoMáximoMétodo de ensayoTensión superficial (a 20ºC +/- 1ºC)mN/m (dyn/cm)-206.5Tensión interfacial (a 20ºC +/- 1ºC)mN/m (dyn/cm)-56.6Formación de película y sellabilidad(a 20ºC +/- 1ºC)-Cumplirá el ensayo6.7Expansión de la espumaMl/g6-6.8Tiempo de drenaje del 25%min2-6.9Extinciónmin-26.10Sellado–Cumplirá el ensayo  Reencendidomin-5

Scroll al inicio